LOS GRUPOS COMPAÑÍAS A CONCURSO
La Bella Otero
'Enterrando a Dodot'

La Bella Otero
'Enterrando a Dodot'
La Bella Otero es una compañía emergente de Barcelona que lleva al escenario las preocupaciones y los sueños de una generación marcada por una juventud entre dos crisis. Su primer espectáculo es la distopía del absurdo Enterrando a Dodot, y su segundo espectáculo es Loco Amoris, una comedia romántica autoficcional sobre las relaciones a distancia.
Fénix Teatro
'Terapia'

Fénix Teatro
'Terapia'
El Grupo de Teatro Fénix se crea el 3/10/2012 integrándose en él diversos componentes de otros grupos de Zamora y de Segovia como son Natus Teatro y La Tartana de Patricia, así como varios componentes que su preparación teatral proviene de su etapa estudiantil.
El objetivo prioritario de este Grupo de Teatro es llevar la cultura teatral al mayor número de municipio de las zonas rurales de Castilla y León para mantener viva la afición por el teatro.
En estos años ha montado varias obras de diversos estilos, obteniendo una gran acogida por el público.
Cátedra Mujer-Ciencia-Tec UPNA
'Yo quiero ser científica'

Cátedra Mujer-Ciencia-Tec UPNA
'Yo quiero ser científica'
Profesoras de diferentes titulaciones de Ingeniería de la Universidad Pública de Navarra, observamos en nuestras aulas el descenso en el número de mujeres. Al analizar la situación y las posibles causas de este problema, nos dimos cuenta de que las jóvenes tienen dificultades para encontrar modelos femeninos en los que mirarse. Esta obra es nuestra primera actividad para intentar solucionar este problema, dirigida a centros escolares de primaria. Y tras el éxito de la iniciativa, pusimos en marcha la Cátedra Mujer, Ciencia y Tecnología, para abarcar todo tipo de acciones de promoción y visibilización del trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología.
Circonciencia
'Redoxidables'

Circonciencia
'Redoxidables'
Tania y Jorge Jiménez Ruiz son los creadores del proyecto de divulgación científica y circo Circonciencia. Bióloga ella y físico él, encontraron en las disciplinas circenses una vía de expresión y comunicación de su pasión por el conocimiento científico y fundaron la compañía en 2014. Llevan más de trescientas actuaciones tratando de despertar la curiosidad por la ciencia con diversión.
EL CONCURSO EL JURADO
Néstor Lizalde
Tecnólogo y artista

Néstor Lizalde
Tecnólogo y artista
Su trabajo explora las posibilidades surgidas en el mundo del arte a través de los llamados Nuevos Medios. Con una amplia formación académica (licenciado en Bellas Artes, Máster oficial en Artes Visuales y Multimedia y Estudios Superiores de Diseño y Electrónica), este artista de fuerte perfil técnico genera un diálogo entre la experimentación tecnológica y la tradición artística. Su trabajo aborda tanto obras expositivas para circuitos convencionales de arte, como proyectos para arquitecturas / site specific, pasando por las artes escénicas con propuestas disruptivas vinculadas al teatro experimental, la danza y la performance. Ha participado en algunos de los más importantes festivales internacionales de arte new media, como el Ars Electronica (Austria) o el Mapping Festival (Suiza), a la vez que tiene presencia en otros circuitos y espacios especializados como el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza Etopia, en donde es colaborador habitual desde hace más de diez años. Desde el 2016, trabaja de manera habitual en proyectos de artes escénicas, con proyectos en Naves Matadero Madrid, Teatro Español y Teatro Principal de Zaragoza, entre otros escenarios.
Arantxa Azagra
Directora y actriz

Arantxa Azagra
Directora y actriz
Cursa estudios en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza. Se licencia el Institut del Teatre de Barcelona en la especialidad de Teatro Gestual y completa su formación en Expresión Corporal en el Estudio Schinca de Madrid.
Comienza su carrera profesional en el teatro de títeres y, tras trabajar en distintas compañías, crea en 2001 en Barcelona Trastam Teatre, dedicada al teatro de objetos para adultos, con la que participa en diferentes festivales nacionales e internacionales: 19a Fira de Titelles de Lleida; Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual de Granada y Málaga; Festival internacional de Teatre Visual i de Titelles de Barcelona; Festival Obraztsova de Moscú; Festival Internazionale Teatro di Figura de Italia; International Puppet and Mime Festival de Grecia; 5a Estivalul International al Teatrolui de Animatie de Rumania; FITO de Brasil, etc.
En 2005 se instala en Zaragoza dedicándose casi exclusivamente a la docencia en la Escuela de Teatro, de la que es también directora desde 2019. Actualmente forma parte de la Cía. Intermitencias, donde dirige Adiós, espectáculo de creación sin palabras, inspirado en el lenguaje audiovisual.
Pilar Perla
Periodista científica

Pilar Perla
Periodista científica
Se licenció en Historia del Arte, pero se dedica al periodismo desde 1991. Coordina desde 1994 el suplemento de ciencia, tecnología e innovación de Heraldo de Aragón, Tercer Milenio, un suplemento hecho para los lectores pero con los científicos. En 2013, se inventó las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i, que reúnen en Zaragoza un variado muestrario de las mil y una maneras de contar la ciencia al público. Coordinarlas es un reto inspirador compartido con todos los participantes. Es vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica. Recibió el Premio José María Savirón de Divulgación Científica en 2005 y el Premio Tecnalia sobre Investigación e Innovación Tecnológica en 2010. Le interesan los cruces de caminos, lo fronterizo, la emoción y el riesgo de lo nuevo, la experimentación (también a la hora de divulgar). Y le encanta trabajar en colaboración, “con gente -dice- que es mejor que yo”, y no parar de aprender.
Daniel Érice
Físico y director artístico

Daniel Érice
Físico y director artístico
Actualmente trabaja como coordinador de demostraciones en el departamento de arte del programa de divulgación científica Órbita Laika (La 2 de TVE); es profesor de artes escénicas en el instituto de RTVE; y de pensamiento creativo en el curso de experto en metodologías fundamentadas para la Educación STEAM de la Universidad de Valladolid. También es formador en creatividad dentro del programa Educación Responsable de la Fundación Botín, y ha formado parte del comité de expertos del proyecto europeo PERFORM cuyo objetivo es investigar los efectos del uso de métodos innovadores de educación científica basados en las artes escénicas. Además es director artístico de Teatro para Armar, una compañía de teatro científico con más de 15 años de trayectoria.
Patricia Barciela
Comunicadora científica

Patricia Barciela
Comunicadora científica
Es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. A la vez que desarrollaba la investigación de su tesis doctoral, inició su vida profesional como docente. En abril de 1995 se incorporó al equipo técnico de los Museos Científicos Coruñeses. Desde 2000 desempeña la Dirección Técnica de la Domus, el museo interactivo dedicado monográficamente al ser humano. Como comunicadora científica, ha coordinado en la Domus numerosos proyectos de ámbito nacional e internacional y ha participado en el diseño de otros que buscan la innovación en la comunicación de los museos, como el Divulgatón, el Laboratorio abierto de la Domus o el espacio maker@domus. Como profesional de museología científica, ha intervenido en la renovación y gestión de más de la mitad de la superficie de exposiciones permanentes de la Domus y ha participado en el diseño, gestión y producción de numerosas exposiciones temporales. Especializada en temas de educación científica no formal y en la coordinación de proyectos, colabora con varios medios de comunicación, entre ellos el programa de divulgación ‘Aquelando’ de la Televisión de Galicia y La Voz de Galicia.
EL DEBATE PONENTES
Pilar Cea
Científica

Pilar Cea
Científica
Es doctora en ciencias químicas por la Universidad de Zaragoza. Catedrática del Departamento de Química Física de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es directora del Laboratorio de Microscopias Avanzadas (LMA) de la Universidad de Zaragoza y Presidenta de ELECMI, una instalación científico-técnica singular (ICTS) de nuestro país dedicada a la caracterización de materiales mediante microscopía electrónica y que aglutina cuatro nodos pertenecientes a las Universidades de Zaragoza, Barcelona, Cádiz y la Complutense de Madrid. La Dra. Cea cuenta con una extensa trayectoria docente y fue la coordinadora del Master oficial en Materiales Nanoestructurados para Aplicaciones Nanotecnológicas (20010-2016). Ha publicado más de 120 artículos en revistas internacionales con revisión por pares, ha sido IP de numerosos proyectos de investigación en el ámbito regional, nacional y europeo. Su especialidad se centra en la química de superficies, nanofabricación, y caracterización de materiales con aplicaciones en los campos de la electrónica orgánica, la electrónica molecular y la simulación de membranas biológicas.
Oswaldo Felipe
Actor y director

Oswaldo Felipe
Actor y director
Oswaldo Felipe es actor de la PAI desde 1989. En 2012 estrenan “Oh!ndas!”, su primer espectáculo de divulgación. Mientras preparan “Un salto de gigante” se aficiona a la astronomía y a la astrofotografía. Con sus imágenes crea “Garbeo Cósmico”, una charla teatralizada de introducción a la Astronomía. Paralelamente conjuga robótica y poesía en “Artilogios”. Y en “Desconcierto” mezcla juego, música y robótica. Publica “Vistazo cósmico”, un planisferio mensual de libre descarga. Se introduce en la videopoesía con “Uni Verso (con espacio)” y pone en marcha “Noche de star mirando”.
Inmaculada Yruela
Científica

Inmaculada Yruela
Científica
Inmaculada Yruela Guerrero es licenciada y doctor en Química por la Universidad de Sevilla, e investigadora científica del CSIC en el grupo ‘Biología Computacional y Estructural’ de la Estación Experimental de Aula Dei - CSIC en Zaragoza donde ocupó el cargo de vicedirectora técnica (2010-2019). Sus trabajos se centran en el estudio de la relación entre la estructura y la función de proteínas redox, en el efecto de las mutaciones en la variabilidad funcional intraespecies, y en el análisis de las regiones y proteínas dúctiles (IDRs e IDPs) en los proteomas de plantas y bacterias, con especial interés en su papel en la evolución y la adaptación de los organismos eucariotas, y en el origen de la multicelularidad. Ha participado en más de treinta proyectos I+D+i y publicado más de setenta artículos científicos.
La Dra. Yruela colabora en la docencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza, y es responsable de una Unidad Asociada de I+D al CSIC del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)-Unizar. Su actividad como divulgadora científica es extensa. Ha participado en más de veintidós proyectos de cultura científica, es autora del libro ‘Qué sabemos de… Las proteínas dúctiles’ (Catarata y CSIC, 2016) y de los talleres y espectáculos que combinan ciencia y arte ‘Biomoléculas en danza’ (©CSIC 2017, 2018), ‘Molecular Plasticity, la relevancia de las proteínas dúctiles’ (©CSIC 2019) y la App ‘El fotosistema II: ensamblaje y función en realidad virutal’ (©CSIC-FESD, 2019). Ha recibido los premios ‘Tercer Milenio-Heraldo de Aragón’ a la divulgación científica (2016 y 2019), ‘D+i TOP a la divulgación innovadora e inclusiva’ (2017) y ‘Ciencia en Acción’ en la categoría ‘Ciencia, ingeniería y valores’ (2019).
Inmaculada Yruela es miembro de la SEBBM desde 1990, miembro de su Comisión de Divulgación desde 2018 y colabora en FEBS Network.
Daniel Érice
Físico y director artístico

Daniel Érice
Físico y director artístico
Actualmente trabaja como coordinador de demostraciones en el departamento de arte del programa de divulgación científica Órbita Laika (La 2 de TVE); es profesor de artes escénicas en el instituto de RTVE; y de pensamiento creativo en el curso de experto en metodologías fundamentadas para la Educación STEAM de la Universidad de Valladolid. También es formador en creatividad dentro del programa Educación Responsable de la Fundación Botín, y ha formado parte del comité de expertos del proyecto europeo PERFORM cuyo objetivo es investigar los efectos del uso de métodos innovadores de educación científica basados en las artes escénicas. Además es director artístico de Teatro para Armar, una compañía de teatro científico con más de 15 años de trayectoria.
Néstor Lizalde
Tecnólogo y artista

Néstor Lizalde
Tecnólogo y artista
Su trabajo explora las posibilidades surgidas en el mundo del arte a través de los llamados Nuevos Medios. Con una amplia formación académica (licenciado en Bellas Artes, Máster oficial en Artes Visuales y Multimedia y Estudios Superiores de Diseño y Electrónica), este artista de fuerte perfil técnico genera un diálogo entre la experimentación tecnológica y la tradición artística. Su trabajo aborda tanto obras expositivas para circuitos convencionales de arte, como proyectos para arquitecturas / site specific, pasando por las artes escénicas con propuestas disruptivas vinculadas al teatro experimental, la danza y la performance. Ha participado en algunos de los más importantes festivales internacionales de arte new media, como el Ars Electronica (Austria) o el Mapping Festival (Suiza), a la vez que tiene presencia en otros circuitos y espacios especializados como el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza Etopia, en donde es colaborador habitual desde hace más de diez años. Desde el 2016, trabaja de manera habitual en proyectos de artes escénicas, con proyectos en Naves Matadero Madrid, Teatro Español y Teatro Principal de Zaragoza, entre otros escenarios.
TALLERES PARA CONCURSANTES LOS DOCENTES
Julián Fuentes Reta
Actor y director teatral

Julián Fuentes Reta
Actor y director teatral
Es licenciado en Arte Dramático por la Universidad de Kent en Canterbury y tiene un máster en Teatro Contemporáneo por la Escuela de Arte Contemporáneo de la Universidad Edith Cowan de Perth (Australia Occidental). Como dramaturgo, recibe el accésit al premio Marqués de Bradomín por su texto ‘El mar’ y es becado por el INAEM y por el CDA para escribir los textos ‘El Desierto’ y ‘Música’. Ha trabajado para diversos teatros públicos nacionales e internacionales, destacando ‘Cuando deje de llover’, de Andrew Bovell, que recibió el Premio Max 2015 al Mejor Director y Mejor Espectáculo. En las últimas temporadas ha dirigido ‘Las cosas que sé que son verdad’, de Andrew Bovell, para los Teatros de Canal (premio Max a mejor Actriz para Veronica Forqué) y estrenado ‘Tribus’, de Nina Raine, en la sala Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional, con una propuesta que incluye a dos actores con diversidad funcional.
Alicia Rabadán
Docente y directora teatral

Alicia Rabadán
Docente y directora teatral
Psicóloga con experiencia en Orientación educativa en Educación Secundaria desde 1996 hasta 2001; Directora teatral y Profesora titular de Interpretación desde 2001 en la Escuela de Arte Dramático de Zaragoza. Experta Universitaria en Expresión corporal- Método Schinca® y en Didáctica de la Expresión Corporal (Universidad Rey Juan Carlos); Máster en Estudios Teatrales (UAB- Institut del Teatre); desde 2018 realiza estudios de Doctorado en la UAB- Institut del Teatre sobre la aplicación del Método Schinca ® a la pedagogía del actor.