Jóvenes que no van al teatro, que no ven jóvenes sobre los escenarios, intérpretes y directores que cuando acaban su periodo de formación hallan puertas
D’Ensayo es un Festival de Teatro y Ciencia que nace en Zaragoza como certamen nacional y anual de espectáculos teatrales de contenido científico.
Los centros de investigación, universidades, museos, divulgadores independientes se suben al escenario para seducir al público con los mensajes de la ciencia y el estímulo de las tecnologías.
PARTICIPA
¡Envía tu obra hasta el 14 de enero de 2024 a las 20:00!
DESCUBRE
¿Quieres concursar en D’Ensayo Festival de Teatro y Ciencia pero no sabes con qué obra? ¡Mira nuestras sugerencias!
DICEN DE D’ENSAYO
Se diría que la especie humana, cuyos últimos avatares parecen conducirla a devastar su propio ecosistema, ha sido capaz, no obstante, de fraguar dos grandes sistemas de pensamiento y de acción susceptibles de modular su destino: las artes y las ciencias. Aunque suelen discurrir por rumbos ajenos –e incluso a veces antagónicos-, la Historia de la Humanidad revela a menudo fructíferas intersecciones entre ambos dominios; así, no son pocas las intuiciones científicas desencadenadas a partir de experiencias estéticas, ni se puede ignorar la influencia que las revoluciones científicas han ejercido sobre la creación artística. En particular, el teatro contemporáneo es deudor (en su concepción y tratamiento del espacio, del tiempo, de la causalidad, de la identidad, de la incertidumbre y de un largo etcétera) de los nuevos paradigmas planteados por las ciencias de la complejidad. Bienvenido sea tan fértil maridaje…
– José Sanchis Sinisterra –
PARTICIPA
Hemos creado una encuesta para que nos digas qué te ha parecido D’Ensayo.
Solo te llevará dos minutos cumplimentarla y a nosotras nos servirá para ir adaptando la nueva edición de #densayo2023 a tus gustos e inquietudes. ¡Gracias por participar!
Lectura dramatizada de "Einstein y el Dodo" con el actor y dramaturgo Ricardo Joven. Paraninfo, 20:15h.
Entrada libre.
Buhardilla Teatro
Adaptación al teatro del gran clásico de la literatura universal, Moby Dick. Hay barco, hay mar, hay ballena y una persona yacente en una cama, en esos últimos días de cuidados paliativos. Pronto aparecen, fruto de infecciones o de medicación, esos delirios propios de quienes se enfrentan a la muerte. Son las reflexiones del Capitán Ahab sobre el sentido de la vida, de Dios y de la muerte.
Néstor Lizalde
TALLER ABIERTO AL PÚBLICO CON INSCRIPCIÓN PREVIA:
https://etopia.es/evento/tecnologias-para-las-artes-escenicas/
La práctica artística ha estado siempre profundamente relacionada con el desarrollo de las tecnologías de cada momento. Esta relación entre el arte y la tecnología ha experimentado una fuerte aceleración desde finales del siglo XX con la irrupción masiva de la informática y la electrónica, propiciando una nueva categoría dentro del mundo del arte que genéricamente se han denominado como nuevos medios. Los nuevos medios suponen una mutación transversal que afecta a todo el universo del arte, incluyendo las prácticas vinculadas al cuerpo, la performance y las artes escénicas en general, que se benefician significativamente de este potencial creativo. Esta mutación, que cabalga a lomos de la contemporaneidad tecnológica, posibilita en las artes escénicas la implantación de nuevas estructuras que pueden ser analizadas y comprendidas mediante nuevos paradigmas como la variabilidad o la modularidad propias de la programación y el diseño electrónico.
El análisis de estas estructuras puede aportar algunas claves y estrategias interesantes para la aplicación coherente de estos nuevos procesos creativos, hasta el punto de hacernos comprender que son las propias tecnologías las verdaderas formas culturales en un amplio sentido, pues en general, es el lenguaje quien se está adaptando al medio y no al revés.
La presente master class abordará algunos de estos planteamientos y su relación transversal con otras disciplinas artísticas. Partiendo de un acercamiento al marco teórico de los nuevos medios, Néstor Lizalde mostrará un recorrido por diferentes proyectos en donde la la técnica y el concepto resultan ser un todo indisoluble.
Las organizadoras de D'Ensayo queremos conocer vuestros gustos, preferencias, opiniones… acerca de un teatro con temática científica, acerca de todo lo que os mueve fuera de vuestras casas. Porque queremos que el Festival se adapte a vuestros gustos, que participéis en el diseño del programa anual. Para ello, podéis asistir libremente al debate el día 17, o rellenar esta encuesta, escribirnos a densayofest@gmail.com o llamarnos al teléfono 678601076.
Grupo Ateneo de Pozuelo
¿Qué pasaría si la historia, la turbulenta historia de los últimos 200 años tuviese un espectador de excepción? Alguien capaz de contar la realidad de los acontecimientos desde la sencillez, sin la pretenciosidad del sesudo historiador y sin la manipulación que habitualmente se practica desde el poder para adaptarla en función de quien lo ejerce. ¿Tal vez alcanzaríamos la verdad?
Alodeyá
RUBE es un espectáculo de circo y física. Sus autores son Eduardo Lostal e Ignacio Pons, Edu Manazas e Inércio Centrípeto para los amigos, ingenieros y malabaristas con 20 años de tablas cirqueras a sus espaldas. Van a mostrar la diversión que entraña la física, con imanes, pelotas, diábolos, cuerdas, hipnóticas mazas de luz y motores programados. Juntos montarán durante el espectáculo la máquina de Rube Goldberg, ésa que desencadena asombrosos y divertidos efectos dominó.
Colectivo Trance
'Después del ruido' surge como un monólogo interno a partir de una despedida. Nos proponen el ruido como interferencia emocional. Es lo primero que oímos cuando no sabemos qué pasa; de ahí la importancia de verbalizar sin miedo a ser juzgados. La pieza visibiliza/normaliza la gran importancia que tiene un buena salud mental, para relacionarnos con los demás y con nosotros mismos.
Su ballena blanca
Buhardilla Teatro se fundó en 1996, ha producido once espectáculos y ha dirigido otros seis para otras compañías. Nos caracteriza la adaptación de textos narrativos al teatro y la búsqueda de la poesía escénica. Compartimos con nuestra sociedad inquietudes, ocurrencias y emociones, sin obedecer otros mandatos que nuestra pasión por el teatro, siempre desde el respeto y la técnica aprendida con grandes maestros durante esta larga andadura.
La tortuga de Darwin
La «Asociación Cultural Ateneo de Pozuelo» fue fundada en 1990 con el fin de fomentar actividades culturales en el municipio de Pozuelo de Alarcón. Desde sus orígenes se guió por principios de máxima flexibilidad a la hora de acometer actividades, exigiendo tan sólo dos premisas: la utilidad cultural para Pozuelo y que hubiera personas que impulsaran y se responsabilizaran de la actividad.
Halley
Soy Julio, un joven actor que nació en Pamplona en 1999. Los lenguajes que he ido desarrollando parten principalmente desde lo textual y actualmente me interesa abordar la manipulación de objetos y su hibridación con el audiovisual para la escena, generando un micromundo y ampliándolo con una lupa.
Después del ruido
Colectivo Trance nace en octubre de 2018 de la mano de Elena Santos y Juan Asego. Una compañía que siente la necesidad de búsqueda de nuevos lenguajes escénicos que hagan llegar el discurso de su generación como dardos al espectador. Pretenden lanzar preguntas y provocar una reflexión desde un trabajo estético e
intermedial, haciendo de la poeticotidianidad la base de sus propuestas .
Directora y actriz
Cursa estudios en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza. Se licencia el Institut del Teatre de Barcelona en la especialidad de Teatro Gestual y completa su formación en Expresión Corporal en el Estudio Schinca de Madrid.
Comienza su carrera profesional en el teatro de títeres y, tras trabajar en distintas compañías, crea en 2001 en Barcelona Trastam Teatre, dedicada al teatro de objetos para adultos, con la que participa en diferentes festivales nacionales e internacionales: 19a Fira de Titelles de Lleida; Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual de Granada y Málaga; Festival internacional de Teatre Visual i de Titelles de Barcelona; Festival Obraztsova de Moscú; Festival Internazionale Teatro di Figura de Italia; International Puppet and Mime Festival de Grecia; 5a Estivalul International al Teatrolui de Animatie de Rumania; FITO de Brasil, etc.
En 2005 se instala en Zaragoza dedicándose casi exclusivamente a la docencia en la Escuela de Teatro, de la que es también directora desde 2019. Actualmente forma parte de la Cía. Intermitencias, donde dirige Adiós, espectáculo de creación sin palabras, inspirado en el lenguaje audiovisual.
Periodista científica
Se licenció en Historia del Arte, pero se dedica al periodismo desde 1991. Coordina desde 1994 el suplemento de ciencia, tecnología e innovación de Heraldo de Aragón, Tercer Milenio, un suplemento hecho para los lectores pero con los científicos. En 2013, se inventó las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i, que reúnen en Zaragoza un variado muestrario de las mil y una maneras de contar la ciencia al público. Coordinarlas es un reto inspirador compartido con todos los participantes. Es vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica. Recibió el Premio José María Savirón de Divulgación Científica en 2005 y el Premio Tecnalia sobre Investigación e Innovación Tecnológica en 2010. Le interesan los cruces de caminos, lo fronterizo, la emoción y el riesgo de lo nuevo, la experimentación (también a la hora de divulgar). Y le encanta trabajar en colaboración, “con gente -dice- que es mejor que yo”, y no parar de aprender.
Físico y director artístico
Actualmente trabaja como coordinador de demostraciones en el departamento de arte del programa de divulgación científica Órbita Laika (La 2 de TVE); es profesor de artes escénicas en el instituto de RTVE; y de pensamiento creativo en el curso de experto en metodologías fundamentadas para la Educación STEAM de la Universidad de Valladolid. También es formador en creatividad dentro del programa Educación Responsable de la Fundación Botín, y ha formado parte del comité de expertos del proyecto europeo PERFORM cuyo objetivo es investigar los efectos del uso de métodos innovadores de educación científica basados en las artes escénicas. Además es director artístico de Teatro para Armar, una compañía de teatro científico con más de 15 años de trayectoria.
Científica
Concha Aldea es Catedrática de Electrónica de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto de Investigación en Ingeniera de Aragón (I3A) con una dilatada experiencia docente e investigadora en el diseño microelectrónico. Paralelamente a esta labor investigadora y de gestión científica viene realizando un gran esfuerzo de forma continuada en el ámbito de la divulgación y en el de la innovación docente universitaria, donde ha obtenido varios reconocimientos y premios. Ha explorado formatos alternativos que permitan el acceso a contenidos científicos en entornos poco convencionales. Es miembro del grupo de monologuistas científicos de la Universidad de Zaragoza RISARCHERS, llegando a la final de FameLab 2017. Su último proyecto ha sido la participación como guionista y presentadora en el programa de divulgación científica Agujero de Gusano emitido por Antena Aragón.
Divulgadora
Nací en Zaragoza en 1994. Cuando terminé el bachillerato me fui a Salamanca a estudiar Biología y en 2017 empecé un Máster de Primatología en la Universidad de Girona, Fundació Mona y IPRIM. Para mi trabajo de fin de Máster me fui seis meses a una pequeña isla paradisíaca en Mozambique de 14 Km2 donde vivía una población de Cercopithecus mitis que nunca había sido estudiada. Tuvimos que explorar la isla para encontrar un grupo adecuado y diseñar nuestra investigación desde cero. Al finalizar el Máster estuve trabajando un año en un campamento de investigación en Senegal (Centre de Recherche de Primatologie Simenti) para un instituto alemán (Deutches Primatenzentrum, DPZ). Como asistente de campo, mi trabajo consistía en acompañar toda la mañana a los babuinos para tomar datos sobre su comportamiento social. Actualmente me encuentro en España y trabajo como comunicadora científica freelance. Entre otras cosas, colaboro con Materia, la sección de ciencia de El País, con el Instituto de Turismo Responsable y con el programa Ágora de Aragón Radio.
Investigadora postdoctoral
Soy investigadora postdoctoral en la Universidad de Zaragoza. Estudio mediante simulaciones informáticas la relación entre estructura, estabilidad y función en las proteínas, con aplicaciones en la detección de enfermedades y en la mejora de productos biomédicos. Estoy implicada con la divulgación científica, coordinando eventos como el Congreso Anual de Biotecnología BAC Zaragoza Online 2021 o la sección local de Pint of Science. También soy visible como mujer científica LGBT, participando en eventos como la mesa redonda ‘Mujeres de Ciencia 2023’ o en la Conferencia PRISMA. Además, canto en un grupo de metal y he actuado en diversos musicales, como ‘Homenaje a Wicked’, de Teatro Live, ‘Nuevo ser’ y ‘La boda’ del Proyecto Jazz for Kids.
Doctorando
Soy natural de Zaragoza y actualmente realizo la tesis doctoral en esta misma ciudad. Estudié Física, pero en lugar de irme a lo cuántico o a lo cosmológico, decidí quedarme en el mundo clásico y mi campo de estudio es la Mecánica de Fluidos. Me especializo en los métodos numéricos para simulación, que aplico en campos variados como las inundaciones o el flujo sanguíneo. Además, soy aficionado al teatro y por eso, cuando me ofrecieron la oportunidad de juntar mi afición con mi profesión, no me lo pensé dos veces. Participé en el Festival D’Ensayo, en su primera edición. Junto a mis compañeros José Manuel Naveiro y Alejandro Donaire, y apoyados por Laura Camón, nos enfrentamos al reto de montar una pieza de microteatro científico de 10 minutos para ser ‘teloneros’ del festival. Ahora, con el apetito abierto, busco nuevas experiencias en divulgación científica mientras continúo con el doctorado.
Tecnólogo y artista
Su trabajo explora las posibilidades surgidas en el mundo del arte a través de los llamados Nuevos Medios. Con una amplia formación académica (licenciado en Bellas Artes, Máster oficial en Artes Visuales y Multimedia y Estudios Superiores de Diseño y Electrónica), este artista de fuerte perfil técnico genera un diálogo entre la experimentación tecnológica y la tradición artística. Su trabajo aborda tanto obras expositivas para circuitos convencionales de arte, como proyectos para arquitecturas / site specific, pasando por las artes escénicas con propuestas disruptivas vinculadas al teatro experimental, la danza y la performance. Ha participado en algunos de los más importantes festivales internacionales de arte new media, como el Ars Electronica (Austria) o el Mapping Festival (Suiza), a la vez que tiene presencia en otros circuitos y espacios especializados como el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza Etopia, en donde es colaborador habitual desde hace más de diez años. Desde el 2016, trabaja de manera habitual en proyectos de artes escénicas, con proyectos en Naves Matadero Madrid, Teatro Español y Teatro Principal de Zaragoza, entre otros escenarios.
PARTICIPA
Hemos creado una encuesta para que nos digas cómo te gustaría que fuera este Festival de Teatro y Ciencia.
Solo te llevará dos minutos cumplimentarla y a nosotras nos servirá para ir adaptando D’Ensayo a tus gustos e inquietudes. ¡Gracias por participar!
Jóvenes que no van al teatro, que no ven jóvenes sobre los escenarios, intérpretes y directores que cuando acaban su periodo de formación hallan puertas
Tras recoger de la segunda edición de D'Ensayo unos resultados más que satisfactorios respecto a público (medio millar de personas y casi otras tantas por
Por haber sabido “encontrar -según el jurado- el equilibrio entre la divulgación científica y el teatro, entre lo analógico y lo digital, en una delicada
Es la voz del científico Albert Einstein en la presentación de D'Ensayo 2023: “Deseo apasionadamente que la sociedad en la que vivimos sea justa. Lo
C. de Perdiguera, 7, 50014 Zaragoza
Con la colaboración de
Con el apoyo de
¿ Quieres patrocinar D’Ensayo?
Llámanos al 678601076 / 693366484 o mándamos un correo a densayofest[at]gmail.com
PARTICIPA