
Inmaculada Yruela
Inmaculada Yruela Guerrero es licenciada y doctor en Química por la Universidad de Sevilla, e investigadora científica del CSIC en el grupo ‘Biología Computacional y Estructural’ de la Estación Experimental de Aula Dei - CSIC en Zaragoza donde ocupó el cargo de vicedirectora técnica (2010-2019). Sus trabajos se centran en el estudio de la relación entre la estructura y la función de proteínas redox, en el efecto de las mutaciones en la variabilidad funcional intraespecies, y en el análisis de las regiones y proteínas dúctiles (IDRs e IDPs) en los proteomas de plantas y bacterias, con especial interés en su papel en la evolución y la adaptación de los organismos eucariotas, y en el origen de la multicelularidad. Ha participado en más de treinta proyectos I+D+i y publicado más de setenta artículos científicos.
La Dra. Yruela colabora en la docencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza, y es responsable de una Unidad Asociada de I+D al CSIC del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)-Unizar. Su actividad como divulgadora científica es extensa. Ha participado en más de veintidós proyectos de cultura científica, es autora del libro ‘Qué sabemos de… Las proteínas dúctiles’ (Catarata y CSIC, 2016) y de los talleres y espectáculos que combinan ciencia y arte ‘Biomoléculas en danza’ (©CSIC 2017, 2018), ‘Molecular Plasticity, la relevancia de las proteínas dúctiles’ (©CSIC 2019) y la App ‘El fotosistema II: ensamblaje y función en realidad virutal’ (©CSIC-FESD, 2019). Ha recibido los premios ‘Tercer Milenio-Heraldo de Aragón’ a la divulgación científica (2016 y 2019), ‘D+i TOP a la divulgación innovadora e inclusiva’ (2017) y ‘Ciencia en Acción’ en la categoría ‘Ciencia, ingeniería y valores’ (2019).
Inmaculada Yruela es miembro de la SEBBM desde 1990, miembro de su Comisión de Divulgación desde 2018 y colabora en FEBS Network.
Viernes 25 marzo
¿PARA QUÉ MEZCLAR EL TEATRO CON LA CIENCIA?
Debate sobre la mezcla teatro y ciencia. Presencial y online. Entrada libre hasta completar el aforo.
¿Qué ganamos mezclando ciencia y teatro? ¿Es algo nuevo o sólo lo parece? En todo caso, ¿cómo se hace esto?, ¿cómo se consigue esta fusión? ¿Hay fórmulas escritas? ¿Siempre predomina una disciplina sobre la otra? ¿Con qué intención? ¿Aprendemos ciencia sin darnos cuenta o es que el teatro es en sí reflexión y participación?
Si sois científicas/os, actores o actrices, o estudiantes, artistas, público habitual de teatro o ciudadanía inquieta, os interesa esta cita.