
Julián Fuentes Reta
Es licenciado en Arte Dramático por la Universidad de Kent en Canterbury y tiene un máster en Teatro Contemporáneo por la Escuela de Arte Contemporáneo de la Universidad Edith Cowan de Perth (Australia Occidental). Como dramaturgo, recibe el accésit al premio Marqués de Bradomín por su texto ‘El mar’ y es becado por el INAEM y por el CDA para escribir los textos ‘El Desierto’ y ‘Música’. Ha trabajado para diversos teatros públicos nacionales e internacionales, destacando ‘Cuando deje de llover’, de Andrew Bovell, que recibió el Premio Max 2015 al Mejor Director y Mejor Espectáculo. En las últimas temporadas ha dirigido ‘Las cosas que sé que son verdad’, de Andrew Bovell, para los Teatros de Canal (premio Max a mejor Actriz para Veronica Forqué) y estrenado ‘Tribus’, de Nina Raine, en la sala Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional, con una propuesta que incluye a dos actores con diversidad funcional.
Sábado 26 marzo
La mirada condicionante: interpretar (actuar) los datos -Taller privado para concursantes
Si entendemos la creación escénica, e incluso la creación en su más amplio espectro, como el juego de combinaciones entre signos, la interacción entre la capacidad (y la limitación) de la percepción humana se nos muestra como un factor estructural a la hora de articular las historias que podemos concebir contar. Tenemos claro que la propia observación de un evento determina la forma de dicho evento para aquel que mira. Esta aseveración impacta de manera total sobre un evento como el teatro, que es esencialmente algo diseñado para ser observado.
Desde el análisis semiótico de las relaciones entre seres humanos y su entorno, base de la creación escénica, nos haremos esta pregunta clave y, desde ella, analizaremos y debatiremos cómo esta pregunta tan sencilla y esencial determina, cambia o transforma tanto nuestra visión de lo escénico como la conciencia de nuestra propia percepción.
Analizar este factor clave será el objetivo de la masterclass, que conjugara elementos teóricos y prácticos, ya que, en suma, creemos que ese cambio posible -o quizá incluso evolución-, es el último gran objetivo de toda creación artística.