QUÉ DICE LA CIUDADANÍA DE D’ENSAYO

 QUÉ DICE LA CIUDADANÍA DE D’ENSAYO

El público

Tras recoger de la segunda edición de D’Ensayo unos resultados más que satisfactorios respecto a público (medio millar de personas y casi otras tantas por streaming), visitas en web (2.200 entre septiembre de 2022 y abril de 2023), obras presentadas a la convocatoria (30), encuestas respondidas (300), balance de colaboradores y publicaciones en medios de comunicación (48), esto es lo que nos habéis dicho de este evento fronterizo entre las ciencias y las humanidades:

1.Hay amantes del teatro que os estáis aficionando a la ciencia con D’Ensayo Festival de Teatro y Ciencia e investigadoras e investigadores que le estáis cogiendo gusto al teatro. Es lo que habéis manifestado en los resultados de la encuesta ciudadana colgada en el portal de participación del Ayuntamiento de Zaragoza. Interpeladas/os por vuestros gustos acerca de un evento de este tipo, os habéis volcado con el humor como preferencia en los contenidos. Y la organización de D’Ensayo toma nota.

2. Además, a las personas que habéis cumplimentado la encuesta os gusta el voto del público, incluso, a no pocas, los debates. Respecto a los debates, el festival insiste, ante la poca afluencia de público, en que la entrada es libre y que se puede asistir sin necesariamente intervenir; como oyentes. Muchas habéis apuntado al verano y al aire libre como contexto ideal del certamen, aunque, por ahora y por motivos de organización, tendrá que seguir celebrándose en marzo. No obstante, es muy probable que la calle se convierta en escenario de alguno de los montajes de D’Ensayo 2024.   

3. Los temas de la ciencia que más os inquietan, por lo que habéis respondido en la encuesta, son, en este orden, el cambio climático, la salud y la inteligencia artificial, seguidos por la exploración del Universo, las patologías mentales y el desarrollo de fármacos. Hay quien ha apuntado la nanotoxicidad y la situación de las mujeres en la ciencia.  

    4. D’Ensayo Festival de Teatro y Ciencia os resulta, a la mayoría, interesante y divertido, sorprendente en algún caso, genial y emocionante en otros y útil para entender el mundo. Entre las palabras que el programa del certamen os ha sugerido abundan: innovación sobre todo, en cuanto a temas y formatos escénicos; inspiración; conocimiento; compromiso; transgresión; fusión/difusión; enseñanza; cultura; divulgación de ciencia; creatividad; y aire fresco.  

    5. A la pregunta ‘¿Qué obras de teatro conoces de temática científica?’, la mayoría habéis dejado el espacio en blanco. La utilidad/repercusión de D’Ensayo se deja notar cuando, entre las pocas obras apuntadas, figuran ‘Enterrando a Dodot’ y ‘Un salto de gigante’, montajes, ambos, pertenecientes a la primera edición del certamen. Son, respectivamente, la obra ganadora de 2022, del grupo La Bella Otero, y la invitada del mismo año, de la compañía PAI. Alguien anotaba también ‘Molecular Plasticity’, un espectáculo que versa sobre proteínas dúctiles producido por CSIC Aragón.   

    6. La mitad aproximada de encuestas contestadas no citan espacios/programas de ciencia frecuentados ni divulgadoras/es. Pero la otra mitad lanza un buen número de ellos: Red Astrofísica, Derivando, BigVanCiencia, La Hiperactina, La mecánica del caracol, Cuentíficas, Carne Cruda, Palabras al microscopio, Cientificas Mexicanas, Factor intrinseco, Amaltea, Valpat, Risarchers, Amit-Aragón, Quatum Fracture, Canal Ift, Órbita Laika, ExpCaseros, Javier Santaolalla y Santi García Cremades. Así que aquí tenéis sugerencias; tomad nota.

    7. En el lado del teatro, tan sólo una de las personas encuestadas menciona ‘La muerte del decorado’, un espacio dentro del programa La Sala de RNE, al que sigue asiduamente. Casi todas os habéis mostrado interesadas en recibir sugerencias de webs, podcast, redes…, tanto de ciencia como de artes escénicas. Y os las enviaremos pronto.

    Después de ver las obras

    Y, por si esto fuera poco, quienes vinisteis al Festival rellenasteis al finalizar las representaciones otra breve encuesta que nos habla del interés suscitado por D’Ensayo: en un 80% de las respuestas, vemos que habéis aprendido algo nuevo y que también os gustaría ver más obras.

    Esta encuesta post-evento revela que venís en general con buena predisposición hacia los temas de la ciencia; comprobación, ésta, muy valiosa para la organización del Festival. Casi el 80% del público residís en Zaragoza, aunque se valora como muy positivo el hecho de que un 20% vinierais al certamen desde otras comunidades autónomas. Ya sabemos que esta segunda edición coincidía con días de puente en varias comunidades, y que muchas y muchos vinisteis a celebrar en familia el día del padre, pero aún así nos hace mucha mucha ilusión que quienes no residís en Aragón hagáis resonar fuera el nombre de D’Ensayo. Casi la mitad del público tenéis entre 30 y 50 años de edad. ¡Gracias por estar ahí!

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *